Show simple item record

dc.contributorCabrera, José Luis
dc.contributorMoyano, Elizabeth Laura
dc.contributorAlfonso, Rubén Alberto
dc.contributorSuárez, Alejandra Graciela
dc.contributor.advisorPerez, Jorge Daniel
dc.contributor.authorLuna, Nadia Soledad
dc.date.accessioned2021-05-26T21:10:28Z
dc.date.available2021-05-26T21:10:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18470
dc.descriptionTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017es
dc.description.abstractLa actividad productiva de aceite de oliva, ha experimentado en la provincia de Catamarca un notable crecimiento. Esta actividad genera grandes volúmenes de un residuo semisólido llamado alperujo que deriva de la extracción del aceite por métodos físicos. Esta biomasa es rica en lignina, celulosa y hemicelulosa. El proyecto de Tesis se focalizó en la evaluación del comportamiento de este pasivo ambiental frente a diversas técnicas termoquímicas, explorando la factibilidad de obtención de productos de mayor valor agregado para ser utilizados en distintas industrias y/o centros de investigación. El estudio consistió en la identificación y cuantificación relativa de los productos generados por pirólisis, gasificación y carbonización hidrotermal de alperujo (pulpa, piel y hueso de aceituna). En una segunda instancia se optimizaron las condiciones de reacción para maximizar el rendimiento de aquellos productos de potencial interés productivo y finalmente se evaluaron alternativas de separación de los mismos a mayor escala. La Pirólisis Escalonada Isotérmica es una técnica adecuada para la obtención de compuestos en química fina a partir de alperujo. Se comprobó la presencia de biodiesel derivado del aceite de oliva residual. Este hecho novedoso indica la necesaria participación de los componentes del alperujo, o derivados térmicos del mismo, para explicar la transformación de los glicéridos en biodiesel. La técnica utilizada puede ser fácilmente trasladada a escala industrial mediante un proceso continuo y el biodiesel, así como los derivados fenólicos obtenidos, permitirían aportar al financiamiento del manejo y remediación de este residuo. •.. La gasificación del polvo (pulpa y piel) empleando diversos agentes (aire, vapor de agua, y mezcla de ambos) permite obtener un gas de composición variable, dependiendo de las condiciones experimentales (temperatura y atmósfera oxidante). El vapor de agua es el agente que produce mayor proporción de H2, en fase gaseosa. En la hidrocarbonización, la temperatura empleada es baja (170 a 250°C) dentro de las variantes termoquímicas conocidas y ello ayuda a disminuir los requerimientos de energía que es un parámetro deseable en el aprovechamiento de biomasa. Por otro lado se evita la formación de un exceso de alquitranes que complican en general el tratamiento de efluentes. En nuestras experiencias los mejores resultados de poder calorífico del biochar, se obtuvieron a 245°C. A partir de la muestra de polvo se obtuvo a las 20 horas tenemos un 37% de rendimiento de sólido y el mejor poder calorífico, mientras que en el caso del grano el mismo fue de 45% a las 10 horas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAceite de olivaes
dc.subjectIndustria de alimentoses
dc.subjectAdministración de residuoses
dc.subjectTratamiento de residuoses
dc.subjectPirólisises
dc.subjectCatamarcaes
dc.titleGestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filFil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.es
dc.description.filFil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.es
dc.description.filFil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional