Show simple item record

dc.contributor.authorRodigou Nocetti, Maite
dc.contributor.authorLópez, Carlos Javier
dc.contributor.authorCeccoli, Pamela
dc.contributor.authorPuche, Ivana
dc.contributor.authorAimar, Valeria
dc.date.accessioned2021-05-20T19:43:19Z
dc.date.available2021-05-20T19:43:19Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-950-698-309-3
dc.identifier.issn978-950-698-309-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18375
dc.description.abstractEste proyecto indaga los debates que han generado grupos feministas y grupos de mujeres, así como el activismo LGTTTBI señalando y nominando la violencia por razones de género en la escena social, en un proceso de politización de la vida cotidiana, cuestionando las naturalizaciones que el sistema de géneros imperante ha marcado. Interesa especialmente recuperar las disputas con los sentidos de la violencia de género que ha performado el Estado a través de sus políticas públicas. El diseño de la investigación es cualitativa, utilizando como instrumentos básicos, entrevistas grupales a los distintos espacios de activismo y entrevistas en profundidad a integrantes de estos grupos. Así como observación participante de las acciones públicas del activismo social. La primera etapa de este proyecto (2010-2011) focalizó en la violencia hacia las mujeres, la cual es visibilizada por el Estado provincial en términos de relaciones interpersonales, y por tanto, se desconoce la violencia constituyente de las relaciones de género. Asimismo, es abordada como un evento aislado y descontextualizado, desconociendo los procesos y despolitizando el sufrimiento, trayendo como consecuencia acciones puntuales de asistencia o represión, y en ocasiones tecnocráticas, de las políticas públicas. En sintonía con esto, las mujeres destinatarias de las políticas son vistas como beneficiarias pasivas de las mismas, y no como sujetos de derechos. En la segunda etapa (desde 2012) estamos trabajando sobre la violencia de género que se ejerce sobre las personas LGTTTBI, como cuerpos abyectos, y los cuestionamientos a la normalización de géneros, cuerpos y sexualidades que realizan l*s activistas.es
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectActivismo sociales
dc.subjectSentidos en pugnaes
dc.subjectViolencia de géneroes
dc.subjectInvestigaciones de géneroes
dc.titleEspacios y prácticas de activismo social: sentidos en pugna acerca de la violencia de géneroes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.es
dc.description.filFil: Rodigou Nocetti, Maite. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.es
dc.description.filFil: López, Carlos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.es
dc.description.filFil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.es
dc.description.filFil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG); Argentina.es
dc.description.filFil: Aimar, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. entro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityParaná
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUNER Facultad de Trabajo Social
dc.conference.event2º Encuentro de Investigaciones sobre problemáticas de género del Litoral
dc.conference.eventcityParaná
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-5
dc.conference.institutionFacultad de UNER Trabajo Social
dc.conference.journalActas 2º Encuentro de Investigaciones sobre problemáticas de Género del Litoral
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International