Show simple item record

dc.contributor.authorJoekes, Silvia
dc.contributor.authorRighetti, Andrea F.
dc.contributor.authorYacci, María Rosa
dc.date.accessioned2021-05-02T20:08:16Z
dc.date.available2021-05-02T20:08:16Z
dc.date.issued2013-10
dc.identifier.isbn978-987-575-116-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18089
dc.description.abstractEl trabajo consistió en estudiar los mecanismos sinápticos subyacentes al aprendizaje usando un paradigma bien entendido: condicionamiento clásico del parpadeo en conejos. El parpadeo condicionado consiste de un estímulo condicionado (como un tono) y un estímulo incondicionado (como un soplo de aire a los ojos). Cuando el tono precede al soplo de aire y estos se presentan conjuntamente en varias ocasiones, se provoca una respuesta de parpadeo o respuesta condicionada. La hipótesis central es que los receptores en las sinapsis exitatorias e inhibitorias en el núcleo interpositus (IP) del cerebelo cambian como resultado de parpadeo condicionado. El propósito de este estudio estuvo referido a determinar si los animales aprenden a cerrar el párpado cuando reciben un tono y cómo repercute este aprendizaje en la neurona. El análisis de los datos se realizó empleando un modelo lineal mixto considerando tres grupos experimentales (Grupo: CT, UP y PD), el área de la neurona ocupada por las sinapsis exitatorias (PSD95) e inhibitorias (Gephy) y el efecto aleatorio introducido por el animal (Subject). El tamaño de la neurona (Circum) se consideró como covariable. Se conoce además, que la estimulación de la neurona por efecto del aprendizaje determina diferentes niveles de variabilidad que deben ser tenidos en cuenta al modelar la estructura de la varianza residual. Se probó que la influencia del animal no es relevante en el modelo (ICC= 0.0049). Las conclusiones más importantes indican que el área promedio ocupada por las sinapsis inhibitorias es significativamente superior a la ocupada por las exitatorias (p<0.0001). Con respecto al área promedio ocupada por las sinapsis entre grupos experimentales, se observó que los grupos con menor estimulación de aprendizaje (CT y UP) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos pero si con respecto al grupo con aprendizaje (PD).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectModelo lineal mixtoes
dc.subjectEfectos fijos y aleatorioses
dc.subjectEstructura de varianza residuales
dc.subjectSinapsises
dc.titleModelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.es
dc.description.fieldEstadística y Probabilidad
dc.conference.cityMendoza
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialXLI COLOQUIO ARGENTINO DE ESTADÍSTICA
dc.conference.eventXLI COLOQUIO ARGENTINO DE ESTADÍSTICA
dc.conference.eventcityMendoza
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-10
dc.conference.institutionSociedad Argentina de Estadistica
dc.conference.journalLibro de Resúmenes del XLI Coloquio Argentino de Estadística
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional