Show simple item record

dc.contributor.advisorPagnone, Leandro
dc.contributor.authorFerraro Pederzini, Giana Carla
dc.date.accessioned2021-04-28T19:39:24Z
dc.date.available2021-04-28T19:39:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/17936
dc.description.abstractLas organizaciones, para el cumplimiento de sus objetivos y metas, deben determinar normativas para la operatividad empresarial, denominado control interno. Siendo objeto de estudio del profesional, más precisamente del contador público, donde debe considerar el marco normativo y legal, tanto a nivel provincial, nacional e internacional, sin pasar por alto, que la responsabilidad del funcionamiento es de la gerencia organizacional. Se concluyó fundamental el hecho de que las empresas no diseñan el control interno considerando los factores recomendados por el informe COSO, haciendo énfasis en su estructura organizacional y el control de ciertas áreas operativas, sin tomar al sistema de control interno de forma integral y que el mismo sea trasversal a toda la empresa.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCódigo de éticaes
dc.subjectControl de riesgoses
dc.subjectAuditoría internaes
dc.titleAnálisis del sistema de control Interno basado en el modelo COSO. Guía para su evaluación e implementación en las empresas constructoras de la ciudad de Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Ferraro Pederzini, Giana Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional