Show simple item record

dc.contributor.advisorPeluso Crespi, Leonardo
dc.contributor.advisorDefagó, Ceciliaes
dc.contributor.authorRoso, Mayra Eneida
dc.date.accessioned2021-04-23T18:41:33Z
dc.date.available2021-04-23T18:41:33Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/17812
dc.description.abstractNo es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Rivière, 1992). Sin embargo, cuando se trata de las lenguas habladas por las diversas comunidades sordas que habitan el planeta, las cosas no parecen estar tan claras. Comenzar a interrogar acerca del estatus lingüístico de la lengua de señas, no es sólo posicionarse en un campo de investigación, que aún hoy continúa siendo relativamente incipiente, sino también es desafiar las concepciones estereotipadas acerca de las minorías, sean éstas raciales, sexuales, religiosas, socio- económicas o lingüísticas (Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, para poder dar respuesta a los interrogantes que surgen en torno a la entidad lingüística de la lengua de señas es necesario, antes que nada, derribar algunos mitos que giran alrededor de la sordera y de las lenguas a ella asociadas. El trabajo que aquí se presenta se inscribe dentro de los llamados estudios sordos. Los mismos pueden ser definidos como un territorio de investigación atravesado y tensionado por la presencia de proposiciones políticas. Dicho territorio, a través de un conjunto de concepciones lingüísticas, culturales, comunitarias y de identidades, definen una determinada aproximación al conocimiento y a los discursos sobre la sordera. En estos estudios, la sordera se describe como una experiencia visual, una identidad con diversas facetas y una construcción dada desde una diferencia políticamente reconocida y localizada, generalmente, dentro del discurso de la diferencia (Skliar y Lunardi, 1999).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLENGUA DE SEÑASes
dc.subjectLENGUAJEes
dc.subjectLINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑASes
dc.subjectCOMUNIDAD SORDAes
dc.titleLa lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológicoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldLingüística


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International