Show simple item record

dc.contributor.authorOliva, Silvia Patricia
dc.contributor.authorDe la Fuente, Federico
dc.contributor.authorSperoni, Diego
dc.contributor.authorBrito, Hugo
dc.contributor.authorBartoloni, Gisela
dc.contributor.authorSoria, Carolina
dc.contributor.authorZanuttini, Luisina
dc.date.accessioned2020-11-18T20:58:25Z
dc.date.available2020-11-18T20:58:25Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn9789506058029
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/16832
dc.descriptionPonencia presentada en el Congreso DISUR. 1º Congreso Latinoamericano de Diseño. San Juan, 2014es
dc.description.abstractIntroducción Durante los meses de agosto y setiembre de 2013 la Ciudad de Córdoba protagonizó una situación de emergencia en relación a los incendios producidos en la zona serrana. Esta lamentable situación parece repetirse cada año al final de la temporada invernal cuando se producen fuertes vientos y la falta de lluvia ha abarcado los meses de invierno. Con este motivo se implementan campañas de prevención, y aún así la falta de previsión parece ser la constante. El tratamiento de esta situación de emergencias requiere la intervención de los cuerpos de Bomberos Voluntarios de las distintas regiones, que no siempre cuentan con los equipos necesarios y actúan con elementos precarios aumentando el riesgo de vida al cual se enfrentan. En cuanto a los equipos existentes, no siempre están disponibles por motivos económicos y muchos aún presentan déficits de funcionamiento. Lo particular del terreno y las dificultades de acceso a las zonas afectadas, requiere pensar en la implementación de un equipo que pueda actuar como apoyo considerando la logística de intervención de los expertos (unidades de Bomberos Voluntarios), la disponibilidad de vehículos, los dispositivos y modos de abastecimiento e instrumentación que se requieran, las modalidades de guardado y mantenimiento necesarias. Objetivos  Colaborar en la difusión de la importancia de las acciones preventivas, de formación y de concientización contra el riesgo de incendios.  Visualizar el valor de la experiencia interdisciplinaria afrontando instancias de contacto directo con los agentes externos involucrados y el desafío de la administración de los recursos disponibles. Métodos Tomando como punto de partida esta problemática, se trabajó en un ejercicio de diseño con el planteo de una unidad de apoyo para abastecimiento y/o asistencia en situaciones de incendio forestal que pueda ser trasladada en vehículos estándar utilizados para la ocasión, considerando instancias de modularidad y sistematicidad para incrementar la capacidad de respuesta de una dotación de bomberos. Para ello se trabajó en contacto directo con los Cuerpos de Bomberos de las zonas afectadas, con visitas de los alumnos a los sitios, y con la asistencia de Bomberos Voluntarios a las aulas donde se dictaron charlas y seminarios. También se contó con la participación del Dr. del Programa Provincial de Manejo del Fuego, quien expuso las características particulares de la problemática y su contexto político/institucional. Resultados La experiencia resultó muy motivadora, tanto para el estudiantado, que pudo acercarse a la experiencia proyectual desde el rol del diseño industrial como un bien público (desarrollando soluciones para aquellas problemáticas de la comunidad que quedan postergadas por no ser rentables y funcionales a un sistema privado que las financie); como para los cuerpos de bomberos voluntarios locales, quienes encontraron un espacio para la concientización y difusión de la importancia de la actividad y la escala de la problemática que nos afecta. Conclusiones Las problemáticas del medio local y/o regional proporcionan un entorno accesible a la obtención de experiencias de carácter vivencial por parte del estudiante. ?Trabajar con el diseño desde los emergentes locales presenta una alternativa para plantear las temáticas de los Trabajos Prácticos y la oportunidad de realizar lecturas para la contextualización manejando variables de la realidad próxima? (Silvia Oliva Propuesta de Cátedra Diseño Industrial IIB ? FAUD ? UNC ? 2013); a partir de lo cual, la posibilidad de alcanzar niveles de concreción mucho más tangibles se relaciona de manera directa con la intención de generar situaciones de ?aprendizaje significativo?.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMétodo de enseñanzaes
dc.subjectEnseñanza del diseñoes
dc.subjectDiseño Industriales
dc.subjectDiseño sustentablees
dc.subjectProceso de aprendizajees
dc.subjectIntegración sociales
dc.titleLos Emergentes Locales como oportunidad para un aprendizaje significativo y la importancia de la participación de los actores directos.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Brito, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.fieldOtras Ingenierías y Tecnologías
dc.conference.citySan Juan
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.conference.eventDISUR-1º Congreso Latinoamericano de Diseño. Implicar para Aplicar. Diseño, producción y región
dc.conference.eventcitySan Juan
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-10
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.conference.journal1º Congreso Latinoamericano de Diseño. Implicar para Aplicar. Diseño, producción y región.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workOtro
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International