Show simple item record

dc.contributor.authorMazzieri, Conrado Daniel
dc.contributor.authorMontanaro Crivelli, Urias Ariel
dc.contributor.authorLozano, Fabricio
dc.contributor.authorFernández Diez, María Sol
dc.contributor.authorDepetris, Belén
dc.contributor.authorBeck, Claudia
dc.contributor.authorMoreno, Facundo
dc.contributor.authorFuente de la, Federico
dc.date.accessioned2020-08-21T13:38:46Z
dc.date.available2020-08-21T13:38:46Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15942
dc.descriptionPonencia al 10 Congreso Nacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y áreas afines.es
dc.description.abstractLos sistemas de representación son para el Diseñador Industrial un medio de vital importancia que establece un lenguaje universal, que posibilita mediante la utilización de un amplio espectro de herramientas poder comunicar, integrar y validar sus soluciones frente a todos los sistemas que deben interactuar con él durante el proyecto y en el desarrollo técnico productivo de un producto fabricado en serie. Los procesos de digitalización se consideran hoy como uno de los grupos de herramientas de representación más versátiles que confieren al Diseñador Industrial una herramienta versátil y actualizada, que interactúa con la situación a resolver desde una concepción integral y sistémica; al igual que los actuales procesos de Manufactura por Ingeniería Concurrente (secuencia de procesos) que se organizan mediante la planificación simultánea y la convergencia sinérgica de todos sus procesos. Estos tienen por objetivo proveer una variedad de piezas gráficas con fines representativos y de comunicación que permitan previsualizar el estado de avance del diseño según la etapa de proceso, siendo una actividad compleja que debe ser programada para asegurar la eficiencia y eficacia de la operación. En los procesos de digitalización se utilizan dos tipos de software, los CAD[1], (Dibujo Asistido por Computadora) y los sistemas CAM[2], (Mecanizado Asistido por Computadora) que además de generar un producto gráfico, permiten realizar comprobaciones mecánicas, estructurales y productivas, gracias a su motor tridimensional de programación y ser utilizados para procesos de fabricación. Es en este contexto universitario local; masivo y heterogéneo que la Cátedra Sistemas de Representación II de la Carrera de Diseño Industrial de la FAUD UNC, propone la experiencia de introducir a los alumnos a un recorrido multi-direccional por las herramientas digitales, software plataformas vectoriales y CAD-CAM, más utilizados en la formación autodidacta de los estudiantes avanzados de Diseño Industrial, destacando las ventajas de estas herramientas como simuladores de diversas técnicas y etapas del proceso de diseño, ayudando a optimizar el uso del tiempo y herramientas tanto analógicas como digitales, mejorando la relación tiempo de trabajo - calidad de resultado. Pretendiendo que desde un enfoque académico los Alumnos del nivel inicial de la carrera de Diseño Industrial, dispongan de un enfoque versátil y multidisciplinar.es
dc.description.uri
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDigitalizaciónes
dc.subjectRepresentación gráficaes
dc.subjectDiseño digitales
dc.subjectDiseño industriales
dc.titleIntroducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.es
dc.title.alternativeEnseñanza de la Expresión Gráfica en las carreras de Diseño.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filMazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filMontanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filLozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filDepetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filBeck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filMoreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.journal.referato
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Computación e Información
dc.conference.citySan Miguel de Tucumán
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacet
dc.conference.eventX Congreso Nacional de Expresión Gráfica
dc.conference.eventcitySan Miguel de Tucumán
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-10
dc.conference.institutionEGraFIA
dc.conference.journalX Congreso Nacional de Expresión Gráfica
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International