Now showing items 1-4 of 4

    • La colección jesuítica digitalizada. Un patrimonio accesible 

      Bustamante, Juana Lidia; Peretti, Lucas (Universidad Nacional del Litoral. Secretaría de Cultura; Argentina, 2015)
      El siguiente trabajo analiza el vínculo que se establece entre las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y el discurso museográfico. Concretamente, se enunciará la importancia de la digitalización de la ...
    • El espacio público de valor patrimonial como constructo cultural: rupturas y continuidades 

      Cuadrado, María Verónica; Manavella, Anibal (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina, 2015)
      El presente trabajo aborda el espacio público como apropiación del territorio, integrando una visión comprensiva y más humana analizando las huellas que el Hombre deja en el mismo, constituyendo la memoria identitaria de ...
    • Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. 

      Medina, María Rebeca; Santiá, Silvia Mónica; Costanzo, Silvia Beatríz; Carmignani, Mara Gabriela; Rosa, Claudia B. (Ministerio de Cultura de la Nación. Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Casa del Virrey Liniers., 2015)
      La historiografía indaga acerca del estudio, análisis e interpretación de la Historia, es decir de cómo los historiadores escriben la Historia. La historia de la arquitectura, afirmaba Nikolaus Pevsner, es la historia del ...
    • El sistema de aguas de Santa Catalina. Legado y patrimonio. 

      Maschio, Paola Geovanna (Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Área Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica; Argentina, 2015)
      La Estancia de Santa Catalina, (foto1) conforma el mayor conjunto edificado por la Compañía fuera de la ciudad de Córdoba. Ubicada a 70 km al norte de la misma, en un paraje rural que ha conservado su entorno natural, el ...