Now showing items 61-80 of 84

    • Lecturas de ciudad. Laboratorio taller con tecnologías emergentes. 

      Mariconde, María Marta; Incatasciato, Adriana (Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Argentina, 2015)
      El presente trabajo expone los avances del proyecto de investigación: Prácticas pedagógicas con tecnologías emergentes. Aplicación de herramientas digitales en la enseñanza de la realidad arquitectónica y urbana. TEFU, ...
    • Recuperación de un techo de madera en equilibrio aparente por la acción de dos sistemas estructurales 

      Gómez, José Luis; Klein, Karin; Montiel, Guillermo (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de Portugal; Portugal, 2015)
      El presente trabajo aborda un caso de patología de un techo de madera que cubre un espacio arquitectónico rectangular de 6,54 m por 11,57 m cuya estructura original fue construida a partir de cabios que se apoyan sobre ...
    • m-experiencias en la enseñanza de las Estructuras. FAUD 

      Prados, Silvina; Cicaré, Yohana Elizabeth (Universidad Nacional de La Pampa. Secretaría de Asuntos Académicos. Secretaría de Educación a Distancia., 2015)
      La participación en un proyecto de investigación acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT- UNC) durante el bienio 2014-2015, nos permite indagar el rol de las tecnologías emergentes en los escenarios actuales ...
    • Importancia de la forma de fachadas en la optimización del aislamiento acústico 

      Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra (Pontificia Universidad de Campinas. Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo, 2015)
      Está demostrado que el ruido de tránsito es la mayor fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades. Las características de las soluciones constructivas, el comportamiento de los cerramientos de las fachadas, así ...
    • Desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura geografía urbana y regional en la licenciatura en desarrollo local regional de la Universidad Nacional de Villa María 

      Sánchez, Mónica Elisa; Moya, Adriana; Álvarez, Marcelo; Nievas, Carolina; Loza, Gimena (Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales, 2015)
      En esta ponencia pretendemos compartir la experiencia de 15 años del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía Urbana y Regional en el 2º año de cursado de la Licenciatura en Desarrollo Local Regional, ...
    • Estudio sobre el paisaje urbano: utilización de indicadores de sostenibilidad ambiental y paisajista. 

      Baigorri, Germán Alejandro; Amione, Alejandra; Budovski, Vilma; Carballo, Pablo; Tolosa, Fabián; Lorenzo, Griselda; Ermoli, Edgar (Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina, 2015)
      La investigación aplicada estudia un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente) que manifiesta una serie de desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas causantes de una gran transformación ...
    • La producción de vivienda agrupada y colectiva de gestión privada: Boom inmobiliario-bang urbano 

      Liborio, Miriam; Peralta, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba. Comité Académico de Desarrollo Regional, 2015)
      La presente ponencia da cuenta de algunos de los avances producidos en el marco del proyecto de investigación: La producción de viviendas agrupadas y colectivas de gestión privada. Aporte metodológico para su cartografiado, ...
    • Las anunciadas externalidades negativas de la urbanización indiscriminada en las zonas serranas de la Región Metropolitana Córdoba 

      Sánchez, Mónica; Repiso, Luciana Inés (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional; Argentina, 2015)
      En esta ponencia pretendemos reflexionar sobre los procesos de urbanización indiscriminada en las zonas serranas de la Región Metropolitana Córdoba y su relación con las políticas públicas de ordenamiento urbano-territorial, ...
    • Brasilia: entre vanguardia y patrimonio 

      Bridoux, Viviana Estela; Destéfanis, Natalia Sofía; Ferrando Ubios, Guillermo A; González Chipont, María Eugenia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina, 2015)
      La declaración de Brasilia como patrimonio de la humanidad formulada por la UNESCO expresa: Brasilia es un logro singular artístico, una creación primordial del genio humano, lo que representa, a escala urbana, la expresión ...
    • Legados pedagógicos del Taller Total. 

      Ferrero, Aurelio; Rebord, Germán Gustavo; Pellegrin, Gustavo; Mulatero Bruno, Daniela (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2015)
      La Universidad resulta referencial, marcando rumbos con respecto a qué buscauna sociedad cuando forma a sus ciudadanos. Por ello, la educación superior seentiende, no como mera instancia que favorece la salida laboral o ...
    • Revisión conceptual y crítico-valorativa del proyecto urbano como instrumento de intervención urbanística 

      Sánchez, Mónica; Repiso, Luciana Inés; Mir, Guillermo; Soto, Gabriela; Torres, César; Herrera, Fernanda; Aguirre Moro, Rodrigo (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      En esta ponencia presentamos conclusiones parciales producto de los avances alcanzados en el proyecto de investigación: ?Transformaciones urbanas a partir de proyectos de escala intermedia. Revisión del proyecto urbano ...
    • Jugamos y enseñamos el ajedrez urbano 

      Cohen, Alejandro; Giraudo, Leandro; Fiorito, Marcelo; Díaz Terreno, Fernando; Margherit, Germán; Nanzer, Cristian Arturo; Oshiro, Pablo Eugenio (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura 5 B; Argentina, 2015)
      Intentamos enseñar arquitectura, ó más precisamente compartir nuestros aprendizajes de investigación proyectual. Somos un poco activistas culturales: circulamos ideas. La ciudad es nuestro objeto didáctico. Y nos preguntamos: ...
    • Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. 

      Buguña, Patricia; Agusto, Fabiana; Marchisio, Mariela Alejandra (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina, 2015)
      Las Universidades, en tanto creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimiento y formadoras de opinión crítica, necesitan ser pensadas un el contexto en que desarrollan su actividad. ¿En Latinoamérica, se necesita ...
    • La vivienda del movimiento moderno: una mirada desde la "otra" Argentina. Transculturación e interpretación del modelo 

      Medina, Rebeca; Carmignani, Mara Gabriela; Costanzo, Silvia Beatriz; Rosa, Claudia B.; Santiá, Silvia; Rasino, Carolina; Molero, Paola (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina, 2015)
      Desde la Cátedra Historia de la Arquitectura Latinoamericana III-A se intenta generar una actitud reflexiva y crítica frente a la producción arquitectónico-urbanística de Latinoamérica, en distintos periodos históricos y ...
    • La gestión sustentable, la ciudad y la agenda ambiental metropolitana. Estudio de caso: El arco Sudoeste de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina. 

      Charras, María Alejandra; Venturini, Edgardo J.; Ávila, Víctor Daniel (Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina, 2015)
      Introducción: El proyecto constituye un avance en el marco de investigación ?Territorios sustentables: calidad del habitar y del hábitat y proyecto sustentable en el territorio urbano-metropolitano?, a los fines de elaborar ...
    • ¿Las áreas verdes de permanencia de Córdoba, Argentina. Caracterización, diagnóstico y propuestas de lineamientos de gestión según sus polígonos de influencia? 

      Martiarena, Miguel Ángel; Re, Gustavo Enrique; Francia, Alejandra; Rojas, Alejandra; Piñero, María Virginia (Asociación Argentina de Ecología del Paisaje; Argentina, 2015)
      Una distribución equilibrada de las Áreas Verdes Públicas de Permanencia (AVPP) en las ciudades asegura el acceso de todos los habitantes a las mismas. En el caso de la ciudad de Córdoba, el 28% de la población se encuentra ...
    • El modelo de sustitución de importaciones. Aportes para la consolidación del capital simbólico. 

      Samar, Lidia; Oliva, Silvia Patricia; Zanuttini, Luisina; Zoppi, Carlos; Menéndez, Adriana; Ortiz Diaz, Pablo (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2015)
      El Museo de la Industria de Córdoba "Brigadier Mayor Juan Ignacio de San Martín" guarda el testimonio de la industria nacional de mediados de SXX en un momento histórico decrecimiento y desarrollo. Su valiosa muestra que ...
    • Re-Orientando los procesos de renovación en la dinámica urbana a partir del enfoque de sostenibilidad ambiental y paisajística 

      Baigorri, Germán; Amione, Alejandra; Lorenzo, Griselda; Tolosa, Fabián; Carballo, Pablo; Ermoli, Edgar E.; Budovski, Vilma Ester (Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Instituto de Panificación Municipal, 2015)
      La presente ponencia es parte de un estudio que continúa realizando el Grupo de Investigación de Arquitectura Paisajista B, GIAPB sobre Estrategias Alternativas para la Gestión Sostenible del Ambiente y el Paisaje Urbano, ...
    • Los equipamientos sociales en la periferia de Córdoba. Análisis arquitectónico - constructivo. Criterios para su diseño. 

      Martínez, Mónica Susana; Guzzetti, Celia Susana; Dalvit, Emilse Vanina; Duboue, Víctor; Copertari, F. Santiago; Angueira Prieto, Manuel; Moreyra, Martín; Aguirre, María Luján; Baigorria, Fernando; Mattana, María Agustina; Damiani, Mercedes; Dosio, W. Alejandro; Fernández Maidana, Marina; Maglione, E. David; Fraticelli, Guido (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      Esta investigación comprende el estudio de los equipamientos sociales; en sus aspectos de diseño arquitectónico-constructivo, localizados en áreas periféricas ?en contextos ambientalmente degradados- que dan respuesta a ...
    • Rupturas epistemológicas en la historia del diseño y representación renacentista, moderna y paramétrica. 

      Mayorga, Adriana Beatriz (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina. SEMA, 2015)
      Resumen: Las ciencias sociales se refieren al fenómeno humano, tanto en la faz de individuo cultural como en su proyección social sistémica, entendiendo al hombre, como un ser poseedor de libertad, de un inconsciente, ...