Now showing items 58-77 of 84

    • Prácticas con tecnologías móviles en la enseñanza de las estructuras. 

      Prados, Silvina Inés; Cicaré, Johana Elizabeth (Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Asuntos Académicos. Área de Tecnología y Comunicación; Argentina, 2015)
      La presencia en nuestras aulas de gran porcentaje de estudiantes con acceso a tecnologías móviles cada vez más versátiles y con habilidades adquiridas en un entorno social y cultural cada vez más híper-conectado nos impulsa ...
    • Procesos reflexivos en re-lecturas del habitar contemporáneo. 

      Mariconde, María Marta; Cuadrado, María Verónica (Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Argentina, 2015)
      El desafío que enfrenta la enseñanza de la teoría en arquitectura es proporcionar herramientas para que el futuro diseñador logre interpretar las maneras en que se habita en las grandes capitales contemporáneas, los ...
    • La producción de vivienda agrupada y colectiva de gestión privada: Boom inmobiliario-bang urbano 

      Liborio, Miriam; Peralta, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba. Comité Académico de Desarrollo Regional, 2015)
      La presente ponencia da cuenta de algunos de los avances producidos en el marco del proyecto de investigación: La producción de viviendas agrupadas y colectivas de gestión privada. Aporte metodológico para su cartografiado, ...
    • Programa de capacitación laboral en producción y emprendedurismo agroecológico en el municipio de Estación Juárez Celman, Córdoba 

      Giobellina, Beatriz; Aguirre, Guillermo; Álvarez, Martín; Garay, Cyntia; Prunotto, Miriam; Mariani, Silvana; Cebollada, Melisa; Morales, Mariana; Segura, Martín; Quinteros, Mario (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina, 2015)
      En el marco de un acuerdo de cooperación entre INTA Pro Huerta y el Municipio Estación Juárez Celman (EJC), se inicia una experiencia piloto en diciembre de 2014 con programas de entrenamientos laborales del Ministerio de ...
    • Proyecto de extensión universitario: 1ª Feria agroecológica de la ciudad de Córdoba con participación de huerteros urbanos, periurbanos y pequeños productores de la Provincia de Córdoba. 

      Bergamín, Gerardo; Giobellina, Beatriz; Bisio, Catalina (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina, 2015)
      En noviembre de 2013 da inicio, dos sábados al mes, la feria de alimentos agroecológicos y artesanales en la Ciudad Universitaria Córdoba. Participan una media de 50 productores/as. La experiencia surge en la confluencia ...
    • El proyecto residencial de intervención pública en la periferia de Córdoba y la construcción social del hábitat 

      Romo, Claudia (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      El fenómeno de los conjuntos residenciales masivos, de ejecución pública, de tipo plan de vivienda individual, en tanto proyecto residencial, sostiene, desde los años setenta a la actualidad, una asombrosa vigencia como ...
    • Re-Orientando los procesos de renovación en la dinámica urbana a partir del enfoque de sostenibilidad ambiental y paisajística 

      Baigorri, Germán; Amione, Alejandra; Lorenzo, Griselda; Tolosa, Fabián; Carballo, Pablo; Ermoli, Edgar E.; Budovski, Vilma Ester (Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Instituto de Panificación Municipal, 2015)
      La presente ponencia es parte de un estudio que continúa realizando el Grupo de Investigación de Arquitectura Paisajista B, GIAPB sobre Estrategias Alternativas para la Gestión Sostenible del Ambiente y el Paisaje Urbano, ...
    • Recomendaciones de Alvar Aalto para la vivienda colectiva. 

      Caeiro, Florencia (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina, 2015)
      La obra escrita de Alvar Alto se convierte en un valioso bien patrimonial, que permite descubrir algunas recomendaciones, consideradas de gran importancia, como las que se refieren a la problemática de la vivienda colectiva.Es ...
    • Recorrer la ciudad. Entender la arquitectura, vivienda colectiva en la ciudad. Cátedras en red. 

      Bettolli, Mariana Isabel; Caeiro, Florencia; Fernández, María Florencia; Sarbag, Paola; Agusto, Fabiana; Arriazu, Lisa María; Giorgiotti, María Laura (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP Argentina, 2015)
      La Comunicación reflexiona acerca de una experiencia que se lleva adelante en el nivel III de la Carrera de Arquitectura de la Facultad, desde 2013. En este ámbito, una serie de equipos de Cátedras trabajan "en red" con ...
    • Recuperación de un techo de madera en equilibrio aparente por la acción de dos sistemas estructurales 

      Gómez, José Luis; Klein, Karin; Montiel, Guillermo (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de Portugal; Portugal, 2015)
      El presente trabajo aborda un caso de patología de un techo de madera que cubre un espacio arquitectónico rectangular de 6,54 m por 11,57 m cuya estructura original fue construida a partir de cabios que se apoyan sobre ...
    • Revisión conceptual y crítico-valorativa del proyecto urbano como instrumento de intervención urbanística 

      Sánchez, Mónica; Repiso, Luciana Inés; Mir, Guillermo; Soto, Gabriela; Torres, César; Herrera, Fernanda; Aguirre Moro, Rodrigo (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      En esta ponencia presentamos conclusiones parciales producto de los avances alcanzados en el proyecto de investigación: ?Transformaciones urbanas a partir de proyectos de escala intermedia. Revisión del proyecto urbano ...
    • Rupturas epistemológicas en la historia del diseño y representación renacentista, moderna y paramétrica. 

      Mayorga, Adriana Beatriz (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina. SEMA, 2015)
      Resumen: Las ciencias sociales se refieren al fenómeno humano, tanto en la faz de individuo cultural como en su proyección social sistémica, entendiendo al hombre, como un ser poseedor de libertad, de un inconsciente, ...
    • Scientific method applied to failure analysis on engineering components. 

      Masriera, Lucio; Fernández, Marcos; Marani, Juan; Antonel, Gianfranco; Acosta, Claudio; Halabí, Jorge (Sociedad Argentina de Materiales; Argentina, Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales; chile, 2013)
      Shank adapters or start bars are slim parts of hardened steel used in rock drilling hammers for the mining industry. This extreme type of work occasionally generates premature failures to the bar because of the heavy-duty ...
    • Secciones cónicas y superficies en el espacio: la construcción de modelos, su exploración formal y su cuantificación, articulaciones con las cátedras de Arquitectura III - FAUD-UNC 

      Lanzillotto, Clarisa; Ávila, María Cristina; Agosto, Miriam; Heredia, Mirta Susana; Farías, Andrea; Crivello, Patricia; Chaile, Silvio Ariel; Almada, Pablo; Gnavi, Gerardo; Torres, Alejandro (Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      En 2014 la Cátedra de Matemática II, Nivel III de la FAUD-UNC propone a los alumnos la realización de un Trabajo Práctico grupal que, además de plasmar en un ejercicio síntesis la aplicación y verificación de los contenidos ...
    • La simulación como herramienta de diseño y verificación de proyectos urbanos. 

      Gatani, Mariana; Angiolini, Silvina; Sánchez, Gabriela; Tambussi, Roberto (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      La crisis energética y el escenario local dónde las energías convencionales son limitadas, laradiación solar se convierte en un recurso fundamental de la luz natural y de las energíaslimpias para lograr confort y ahorro ...
    • El sistema de aguas de Santa Catalina. Legado y patrimonio. 

      Maschio, Paola Geovanna (Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Área Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica; Argentina, 2015)
      La Estancia de Santa Catalina, (foto1) conforma el mayor conjunto edificado por la Compañía fuera de la ciudad de Córdoba. Ubicada a 70 km al norte de la misma, en un paraje rural que ha conservado su entorno natural, el ...
    • Situación de los equipamientos sociales en tres sectores periféricos en condiciones de vulnerabilidad en la ciudad de Córdoba : Criterios para la planificación 

      Martínez, Mónica Susana; Guzzetti, Celia Susana; Dalvit, Emilse Vanina; Copertari, F. Santiago; Gordillo, Natacha; Schiavoni, María Julia; Gutiérrez, Elio (Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina, 2015)
      En esta investigación se estudia la situación de los equipamientos urbanos; localizados en áreas periféricas social y ambientalmente degradadas, que dan respuesta a necesidades del tipo sanitarios, asistenciales, culturales, ...
    • La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. 

      Riondet, Viviana; Rivoira, Alicia María; Pérez, Julio; Almada, Pablo; Palacios, Marcela; Lambertucci, Marcelo; Asbert, Alejandro (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional; Argentina, 2015)
      La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin ...
    • Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. 

      Buguña, Patricia; Agusto, Fabiana; Marchisio, Mariela Alejandra (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina, 2015)
      Las Universidades, en tanto creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimiento y formadoras de opinión crítica, necesitan ser pensadas un el contexto en que desarrollan su actividad. ¿En Latinoamérica, se necesita ...
    • El territorio metropolitano de Córdoba. Sus orígenes en los planes 

      Debat, Mariana (Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio; España, 2015)
      Cada vez más, los problemas urbanos se dirimen en contextos territoriales. Si bien los orígenes del enfoque territorial datan desde hace muchas décadas, en Argentina es a partir de 1940 cuando algunos planes y artículos ...