Show simple item record

dc.contributorNuñez Montoya, Susana Carolina
dc.contributorCabanillas, Ana María de Los Angeles
dc.contributorArgüello, Gerardo Aníbal
dc.contributorArena, Mario Eduardo
dc.contributor.advisorCabrera, José Luis
dc.contributor.authorDimmer, Jesica Ayelen
dc.date.accessioned2020-05-29T21:38:00Z
dc.date.available2020-05-29T21:38:00Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15282
dc.descriptionTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017.es
dc.description.abstractEl desarrollo del presente trabajo consistió en el estudio químico de las partes aéreas de Heterophyllaea lycioides (Rusby) Sandwith (Rubeaceae), especie fototóxica endémica de la región andina de Bolivia y sur de Perú. La aplicación de sucesivas técnicas cromatográficas y el empleo de diferentes técnicas espectroscópicas (IR, UV-Vis, RMN, HRMS, DC, entre otros) permitieron el aislamiento y elucidación estructural de 7 antraquinonas (AQs). Tres resultaron ser nuevas estructuras para esta familia de compuestos: 5-clorosoranjidiol (5clsor), 7-clorobisoranjidiol (7-clbis) y lycionina (lyc). La estructura de las dos nuevas AQs cloradas fue confirmada por semisíntesis a partir de soranjidiol y bisoranjidiol. Las cuatro restantes resultaron ser estructuras conocidas, por haberse aislado previamente de otra especie del mismo género (H. pustulata): soranjidiol (sor), bisoranjidiol (bis), pustulina y heterofilina. Cabe destacar que por primera vez se informa de la presencia de AQs halogenadas en la familia de las Rubiáceas, hecho que resulta novedoso teniendo en consideración la amplia diversidad de géneros y especies que presenta esta familia. Las nuevas AQs fueron estudiadas a fin de determinar sus propiedades fotosensibilizadoras, es decir, como generadores de especies reactivas del oxígeno (ERO) cuando son activadas por acción de la luz. Se demostró que las tres nuevas estructuras generan ERO mediante los mecanismos fotodinámicos Tipo I (generación de radical anión superóxido, O2¯) y II (producción de 1O2), destacándose 7-clbis como mayor productor de O2¯ y 5-clsor como mayor productor de 1O2. Por lo tanto, podemos afirmar que las nuevas AQs aisladas de H. lycioides contribuyen efectivamente a la fototoxicidad que se le atribuye a esta especie. En lo relativo a la actividad biológica de las AQ aisladas, se evaluó por un lado, la fotoinactivación de una cepa clínica de Staphylococcus aureus meticilino sensible y por otro lado, la fotoinactivación de - XVI - Leishmania amazonensis. Referente a la fotoinactivación bacteriana, se comprobó que 5-clsor dio la mejor respuesta al ser sometido al tratamiento por irradiación con luz actínica, al reducir en dos logaritmos las unidades formadoras de colonias respecto del tratamiento en oscuridad. Los resultados de la fotoinactivación de Leishmania amazonensis empleando LED azul mostraron que sor, bis y 5-clsor reducen la actividad metabólica por encima del 90 %. Los resultados preliminares de actividad biológica realizados, indican que varias de las AQs aisladas de H. lycioides, 5-clsor, sor y bis, se comportan como agentes fotosensibilizadores, con potencialidad para su aplicación en Terapia Fotodinámica Antimicrobiana.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRubiaceaees
dc.subjectPlantases
dc.subjectFotoquimioterapiaes
dc.subjectAgentes fotosensibilizanteses
dc.subjectCromatografíaes
dc.subjectMicrobioses
dc.subjectBoliviaes
dc.subjectPerúes
dc.titleFotosensibilizadores fotodinámicos naturales y potenciales aplicaciones terapéuticases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filCabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filDimmer, Jesica Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filNuñez Montoya, Susana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filCabanillas, Ana María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.es
dc.description.filArgüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filArena, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional