Show simple item record

dc.contributorPaglini, María Gabriela
dc.contributorMolina, Victor
dc.contributorBueno, Adrián
dc.contributor.advisorArias Grandío, Carlos
dc.contributor.authorRevillo, Damián Alejandro
dc.date.accessioned2020-04-21T13:35:03Z
dc.date.available2020-04-21T13:35:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15134
dc.descriptionTesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017es
dc.description.abstractIntroducción: Normalmente encontramos referencias a la infancia o a las etapas tempranas del desarrollo, como inmadurez. Esta es la forma que predomina también en los abordajes neurocientíficos de distintos aspectos del desarrollo. Específicamente en el estudio de la memoria en la infancia, se describieron una serie de características en las capacidades cognitivas del infante que fueron relacionadas a la inmadurez del hipocampo (Modelo Neuromadurativo). Entre estas características, se destacan la amnesia, o incapacidad para retener y expresar una memoria en el tiempo y la imposibilidad para integrar información contextual a los aprendizajes, que se refleja en la dificultad para utilizar estas claves para desambiguar una memoria. En este modelo, también es común encontrar que la infancia se utilice como estrategia para estudiar el papel del hipocampo en el funcionamiento cognitivo “normal”. En esta línea, Richardson y sus colaboradores, reportaron que las crías de rata no son capaces de recuperar una memoria extinguida (un resultado relacionado a la imposibilidad de utilizar claves contextuales para desambiguar una memoria y al funcionamiento del hipocampo) y concluyeron que el procedimiento de extinción “elimina” la memoria extinguida. La noción de infancia del Modelo Neuromadurativo, incluye tácitamente una referencia de madurez que se encuentra en el funcionamiento adulto. El Modelo Ecológico presenta una aproximación distinta al estudio de la infancia. En términos generales, propone abandonar la noción de inmadurez (y con ésta, la referencia al funcionamiento adulto) y adoptar una mirada ecológica, que parta de una descripción de las características del comportamiento, las necesidades y el contexto en el que se encuentran los infantes en cada momento del desarrollo, para estudiar sus capacidades cognitivas. Objetivo: Esta diferencia en el punto de partida entre ambos modelos, sugiere que pueden alcanzarse distintas conclusiones acerca de un mismo fenómeno. En esta tesis, nos propusimos analizar las características del aprendizaje de extinción en la infancia de la rata, contrastando las predicciones del Modelo Ecológico con los antecedentes derivados del Modelo Neuromadurativo. Resultados y conclusión: Replicamos los resultados reportados por el grupo de Richardson, cuando utilizamos parámetros similares a los suyos y coherentes con las premisas del Modelo Neuromadurativo. Cuando ajustamos los parámetros experimentales a las recomendaciones y premisas del Modelo Ecológico, encontramos que las crías de rata predestetadas (DPs17-19) son capaces de recuperar una memoria extinguida en paradigmas de aversión condicionada al sabor y condicionamiento de miedo. Estos resultados nos muestran que las crías de rata son capaces de utilizar el contexto para desambiguar una memoria. Además, nos muestran la medida en que las premisas de los estudios determinan el perfil de los resultados, por lo que no es posible extender las conclusiones más allá de las condiciones experimentales.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMemoriaes
dc.subjectNeurobiología de la memoriaes
dc.subjectAprendizaje asociativoes
dc.subjectAprendizaje -- aspectos fisiológicoses
dc.subjectAnimales de laboratorioes
dc.titleEl aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata : un análisis experimental y contextuales
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filRevillo, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.es
dc.description.filArias Grandío, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.es
dc.description.filPaglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.es
dc.description.filMolina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.es
dc.description.filBueno, Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional