Now showing items 41-60 of 130

    • Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas 

      Combina Herrera, Cesar Nicolás; Repossi Marquez, Pablo Gastón; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Gallará, Raquel Vivian; Actis, Adriana Beatriz (Sociedad Argentina de Investigación Odontológica, 2016)
      Antecedentes: Existen escasas referencias acerca del tiempo de incorporación de los ácidosgrasos (AG) dietarios a la saliva y al plasma. Objetivos: analizar los niveles salivales y plasmáticosde ácidos grasos (AG) post-ingesta ...
    • Importancia de la deteccion precoz de terceros molares retenidos en jovenes y adolescentes 

      Ledesma, Cristina Andrea; Gilligan, Jorge Marcelo; Ulfohn, Adrián Gustavo; Bozzatello, Juana Rosa; Lehner, Enrique Jorge; García, Fernando Daniel; Alcázar, Viviana; Bonini, Lucas Andrés (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      Introducción Proyecto destinado a jóvenes alumnos del Instituto La Inmaculada, podrán ofrecer respuestas innovadoras a las demandas comunitarias. : La retención dentaria es un fenómeno frecuente, y su mayor incidencia ...
    • Evaluación de parámetros clínico-odontológicos en niños de bajo peso y eutróficos 

      Tarifa, Susana Julia Cristina; Lescano de Ferrer, Alfonsina; Azcurra, Ana Isabel (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      La evaluación del estado nutricional reviste de importancia en la infancia por la trascendencia de las alteraciones que puede producir. La desnutrición se acompaña de diversas manifestaciones clínicas, afectando el tamaño ...
    • Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 

      Loyola González, Pablo Octavio; Grosso, Carolina; Marion, Gustavo Carlos; Brunotto, Mabel; Zárate, Ana María (Sociedad Argentina de Investigación Odontológica, 2016)
      La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo, siendo la denticiónpermanente la más afectada. Los factores que se asocian a dicha anomalía son sistémicos, ambientales, locales,hereditarios ...
    • Estudio de utilización de medicamentos en una población infantil de Córdoba 

      Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina; Rouera, Ana; De Leonardi, Adriana Ruth María; De Leonardi, Gabriela Marina; Moro, Cecilia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      El uso de fármacos en pacientes pediátricos se basa, con frecuencia, en datos procedentes de estudios realizados en adultos. Se acepta que los efectos de los fármacos en los niños son diferentes de los que producen en los ...
    • Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba 

      Sauchelli, Verónica Anahi; Criscuolo, María Inés; Mossman, Jessica; Cuffini, Cecilia Gabriela; Zapata, Marcelo Javier; Belardinelli, Paola Alejandra; Morelatto, Rosana; López de Blanc, Silvia (2016)
      Introducción: El cáncer bucal es considerado un serio problema de salud y se ve influenciado por diferentes factores: tabaco, alcohol y otros como el consumo de mate, el mal estado bucal, las infecciones por hongos, virus ...
    • El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal 

      Criscuolo, María Inés; Mossman, Jessica; Cuffini, Cecilia Gabriela; Belardinelli, Paola Alejandra; Morelatto, Rosana; López de Blanc, Silvia (2016)
      El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia de la infección por el VPH en el carcinoma a células escamosas bucales (CCEB) y su asociación con otros factores de riesgo. Pacientes y Métodos: se realizó un ...
    • El fluoruro promueve el incremento de los osteoblastos y del volumen óseo mandibular durante la etapa pre-eruptiva 

      Interlandi, Victoria; Fontanetti, Pablo Alejandro; Delgado, María Andrea; Ponce, Rubén Hugo; Gallará, Raquel Vivian; Centeno, Viviana Andrea (Sociedad Argentina de Investigación Odontológica, 2016)
      Bajas dosis de fluoruro (F-) estimulan la proliferación y diferenciación de los osteoblastos promoviendo la producción de matriz. Es poca la información sobre los efectos producidos por el F- durante el periodo fetal y ...
    • Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas 

      Rocamundi, Marina; Ferreyra de Prato, Ruth (Sociedad Argentina de Investigación Odontológica, 2016)
      La ingesta excesiva de sacarosa afecta numerosos órganos y sistemas, y también tejidos mineralizados, como huesos y dientes. Si bien se han descripto numerosas alteraciones en el proceso de dentinogénesis en casi todas las ...
    • Educacion activa: si conozco mi boca, la puedo cuidar 

      Sica Sanchez, María Noelia; Sanz, Adriana del Valle; Constatino, Evangelina; Alcázar, Viviana; Flores, Viviana Yolanda; Simbrón, Alicia del Valle; Sanchez Dagum, Esther (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      INTRODUCCION: Este proyecto se origina en el interés de impulsar el reconocimiento anatómico de la cavidad bucal en adolescentes, para que así puedan valorar su importancia y mejorar su salud bucodental fomentando acciones ...
    • Determinación de la línea de la sonrisa en pacientes asistidos en Cátedra Prostodoncia IV B FOUNC 

      D'itria, José Antonio; Elizondo Cassab, Elby Elizabeth; Rugani, Nelson L. J; Sánchez Dagum, Mercedes (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      Objetivo: 1-Analizar clínica y fotográficamente la línea de la sonrisa en pacientes parcialmente desdentados, 2-evaluar la relación entre la línea la de sonrisa y los factores sexo y edad. Metodología: Estudio observacional, ...
    • Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos 

      Mischutin Saravia, Alejandro Javier; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Repossi Marquez, Pablo Gastón; Actis, Adriana Beatriz; Gallará, Raquel Vivian (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      OBJETIVO: Analizar la conservación de AG plasmáticos almacenados en freezers a -20° y a -80° C a fin de determinar variaciones en los niveles de AG.MATERIALES Y MÉTODOS: 6 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta ...
    • Convenio específico de cooperación entre la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Diaverum Argentina sede Córdoba 

      Grenón, Miriam Silvina; Dantur, Karina; Bolesina, Nicolás Jorge; Morelatto, Rosana; Bono, Alejandra; Viñals Lopez, Sofía Inés; Chiesura, Gustavo Ignacio (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      La enfermedad renal crónica (ERC) avanzada en los mayores de 20 años, a nivel mundial supera la prevalencia del 30%. Es la incapacidad de los riñones para excretar los productos de desecho del organismo, concentrar la orina ...
    • Contribución para mejorar la salud en la comunidad adulta mayor de Malvinas Argentinas 

      Martinez, Héctor Antonio Javier; Gigena, Carlos Daniel; D'Angelo, Adriana Del Valle; Carp, Roberto Jorge; Jais, Marina Soledad; Lobos, Valeria Karina; Julían, Sonia Rosa (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      En la población periférica de Malvinas Argentinas, situada aproximadamente a 20 km de la ciudad de Córdoba, detectamos la existencia de un grupo etario de adultos mayores carenciados quienes aún no están incluidos en un ...
    • Connexin 43 induces odontoblast differentiation in rat incisors with dental fluorosis 

      Fontanetti, Pablo Alejandro; Gallará, Raquel Vivian; Interlandi, Victoria; Ponce, Rubén Hugo; Rigalli, Alfredo; Centeno, Viviana Andrea (2016)
      Molecules of intercellular communication, such as connexin 43 (Cx43), are important during dentinogenesis since they control cellular growth and differentiation. Excessive ingestion of fluoride (F-) during the phase of ...
    • Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico 

      Del Viso, Fernando Martín; Flesia, Juan Germán; Giménez, Enrique Daniel (Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo, 2016)
      El implante es una alternativa para conseguir anclaje y retención para una rehabilitación protética previamente planificada. Los estudios preliminares en pacientes que serán sometidos a la colocación de implantes, es ...
    • Carcinoma de Celulas Escamosas de borde lingual 

      Brusa, Martín Eduardo; Lazos, Jerónimo; Carrica, Victoriano Andrés; Rodriguéz Marco, María Eugenia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      INTRODUCCION: El carcinoma de celulas escamosas es la variedadmás frecuente de cáncer de la mucosa oral. La lengua es su ubicaciónintrabucal más frecuente y de su diagnóstico temprano dependeen gran medida la posibilidad ...
    • Campaña Sacale la lengua al cáncer. Experiencia 2016 

      Brusa, Martín Eduardo; Panico, René Luis; Piemonte, Eduardo David; Pellizon, L.; Caciva, Ricardo Crhistian; Gilligan, Gerardo Marcelo; Zamitto, G.; Seara, M. (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      Los institutos carcelarios son considerados como un edificio destinado a la reclusión de los personas, más que una edificación. Representa aquel lugar a donde se envían a los sujetos que presentan una presunta deuda con ...
    • ArTICulando Educación Secundaria y Universidad: La Química Nos Une 

      Cisternas, Carla Daniela; Theiler, Gerardo Raúl; Cismondi, Inés Adriana; Fontanetti, Pablo Alejandro; Cadile, María Silvia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      La efectiva articulación entre niveles educativos es un desafío complejo que abarca una amplia gama de variables que incluyen tanto aspectos tecnológicos como pedagógicos.En entrevistas con docentes de la Cátedra ?A? de ...
    • Análisis histológico de bisfosfonatos en la zona ósea peri-implante 

      Brunengo, Ignacio; Aguzzi, Alejandra; Aramburú, Guillermo José; Hubert, Sergio Alberto; Renou, Sandra Judith; Guglielmotti, María Beatríz; Virga, María Carolina (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, 2016)
      La oseointegración es la relación entre el tejido óseo periimplante y la superficie del mismo, sujeto a remodelado óseo de acuerdo a la biomecánica. Objetivo: Estudiar el efecto del Pamidronato (PA) en la reparación ósea ...