Show simple item record

dc.contributorVirgolini, Miriam Beatriz
dc.contributorSánchez, María Cecilia
dc.contributorGuido, Mario Eduardo
dc.contributorRotstein, Nora P.
dc.contributor.advisorContin, María Ana
dc.contributor.authorBenedetto, María Mercedes
dc.date.accessioned2019-10-22T19:48:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/13264
dc.descriptionTesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019es
dc.description.abstractLa retina de vertebrados es un circuito neuronal complejo responsable de transducir la luz en un patrón de impulsos eléctricos hacia el cerebro. Este tejido cumple dos funciones principales, las funciones visuales a través de los fotorreceptores clásicos conos y bastones, y las funciones no visuales a través de una población de células ganglionares intrínsecamente fotosensibles. Cualquier proceso patológico que provoca la muerte de células retinales induciendo la pérdida de estructura y/o función del tejido se conoce como Degeneración Retinal. Existen factores que modifican la velocidad de los mecanismos de degeneración, entre los que se encuentran la duración, la intensidad y la historia de exposición a la luz. Debido a esto, el daño retinal por exposición a luz es empleado como modelo para el estudio de algunas degeneraciones retinales humanas que surgen a causa de injurias ambientales, envejecimiento o desordenes genéticos. Se ha demostrado que el tipo de fuente de iluminación (fluorescente, incandescente o LED) afecta de manera diferencial a la retina, siendo la más nociva la de mayor energía que dentro del espectro visible corresponde a la luz azul. Las luces LED emiten niveles más altos de luz azul a la retina que las fuentes de luz domésticas convencionales. En función de estos antecedentes, en este trabajo de tesis se caracterizaron los mecanismos de degeneración retinal desencadenados en retinas de ratas albinas Wistar como consecuencia de la exposición constante a luz blanca LED de baja intensidad. Los resultados encontrados demuestran que los eventos generales promovidos por la exposición a luz inducen una remodelación profunda de la retina, afectando la funcionalidad de este tejido y produciendo muerte de fotorreceptores clásicos. Además, se produce un desbalance del estado redox celular, variación en la composición de ácidos grasos y modificaciones en la fosforilación de Rodopsina, como consecuencia de la exposición a luz. Por otro lado, si bien las células ganglionares y de la capa nuclear interna no presentan mecanismo de muerte celular inmediata, se produce un remodelado a nivel de la retina interna lo que podría indicar cambios en la funcionalidad de las mismas repercutiendo en la sincronización de los ritmos circadianos. En conjunto, los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten considerar al modelo propuesto como una herramienta útil para estudiar y dilucidar los eventos de degeneración retinal desencadenados como consecuencia de la exposición constante a luces LED de baja intensidad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCélulas ganglionares de la retinaes
dc.subjectRetinaes
dc.subjectEspectros ultravioletaes
dc.subjectLuzes
dc.subjectRitmo circadianoes
dc.subjectSistema nerviosoes
dc.titleMecanismos de degeneración retinal producidos por exposición constante a luz de baja intensidades
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2022


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional