Show simple item record

dc.contributorBarboza, Gloria Estela
dc.contributor.advisorMartínez, Gustavo Javier
dc.contributor.authorLujan, María Claudia
dc.date.accessioned2019-09-26T15:24:01Z
dc.date.available2019-09-26T15:24:01Z
dc.date.issued2019-09-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/12843
dc.descriptionTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba: 2015 - 325 h. + CD. ils. col.; grafs.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.es
dc.description.abstractSe presenta un estudio etnobotánico de los conocimientos y prácticas referidos al uso, rol y significado de los vegetales usados por practicantes de la medicina no oficial (humana y veterinaria) en poblaciones urbanas - suburbanas y rurales de Córdoba. Se documentaron a campo las especies y usos medicinales en un sector urbano y suburbano de la ciudad de Córdoba, y dos sectores rurales de las sierras de Córdoba: Región de las Sierras Chicas y Sierras Grandes. De acuerdo a las consideraciones metodológicas y fases de trabajo en etnociencias, se seleccionaron practicantes y/o especialistas de medicinas no oficiales, por medio de un muestreo intencional y por la técnica de bola de nieve. Se aplicaron entrevistas abiertas y en profundidad en los tópicos de etnomedicina, y entrevistas semiabiertas y semiestructuradas con recorridas a campo para la documentación de especies y usos. Se documentó el circuito de obtención adquiriendo las plantas en los lugares y formas sugeridos por los entrevistados (comercios, huertas, jardines y ferias). Se realizó una caracterización cualitativa de los aspectos etnomédicos de cada ámbito (actores locales, dolencias y diagnósticos) y se recurrió a la estadística descriptiva para caracterizar sus respectivas etnofloras medicinales. A los fines de establecer comparaciones y agrupamiento de especies, en función del perfil de los pobladores y áreas, se hizo uso de métodos de estadística multivariada (Análisis de Correspondencia Múltiple), índices de similitud, e indicadores de etnobotánica cuantitativa. El análisis cualitativo permitió identificar seis tipos diferentes de actores locales especializados en el conocimiento, uso, prescripción y/o comercialización de plantas medicinales. Los recolectores de hierbas medicinales con venta ambulante en la ciudad constituyen un nexo cultural relevante al articular el conocimiento y la práctica de la medicina tradicional rural con la demanda urbana de remedios naturales, la que recurre a recursos foráneos de amplia difusión mediática. Se observó la presencia influyente de las medicinas alternativas complementarias y de medicinas globales en particular para el ámbito Urbano y de Sierras Grandes. Se documentaron en forma de fichas de catálogo un total de 436 taxones y 1645 usos terapéuticos compuestos por: 262 taxones y 768 usos del Área Urbana-suburbana; 251 taxones y 480 usos en Sierras Chicas; 231 taxones y 676 usos en Sierras Grandes. En contraste con la hipótesis de trabajo, se observó una etnobotánica urbana muy rica, debido al influjo de los saberes provenientes de las sierras y de conocimientos que circulan por vías diferentes a la transmisión oral (medios de comunicación, consulta de literatura especializada, entre otras). Sólo 94 taxones resultaron coincidentes en las tres áreas, lo que indicaría que los actores locales estarían generando en cada una, diferentes aplicaciones, o bien obteniendo información de diferentes fuentes , diversificando las aplicaciones medicinales La farmacopea urbana y de Sierras Grandes resultaron más similares en composición de taxones y en cantidad de usos en común, respecto de las Sierras Chicas; ésta última presentó una mayor proporción de especies nativas respecto de las exóticas y rasgos más próximos a la medicina tradicional criolla. En las prácticas de etnoveterinaria se documentaron 151 usos medicinales correspondientes a 84 taxones (58 % nativas) de 42 familias botánicas. Se advierte la influencia del conocimiento tradicional hispano-europeo, y eventualmente prácticas alternativas similares a las utilizadas en humanos. Se concluye que la difusión de los saberes y prácticas etnomédicas y de la flora medicinal, no ocurren necesariamente o sólo en el sentido de un proceso aculturador o de transculturación desde los contextos de urbanos hacia los rurales. El aprovechamiento de las medicinas naturales y plantas constituye una opción terapéutica vigente y relevante en los diferentes contextos culturales con singularidades y continuidades, y en los que se evidencia un dinamismo en función de los actores intervinientes y las fuentes de información.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESISes
dc.subjectETNOMEDICINAes
dc.subjectPROCESOS BIOSOCIALES-CULTURALESes
dc.subjectFARMACOBOTANICAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectSIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)es
dc.titleCaracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba.es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional