Show simple item record

dc.contributor.advisorChiaraviglio, Margarita Rosa
dc.contributor.authorNaretto, Sergio
dc.date.accessioned2019-07-30T16:01:52Z
dc.date.available2019-07-30T16:01:52Z
dc.date.issued2019-07-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/11740
dc.descriptionTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología del Comportamiento. Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013- 104 h. + Anexo con Publicaciones Derivadas de la Tesis + CD. ils.; maps.; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.es
dc.description.abstractLas principales presiones selectivas que determinan los sistemas de apareamiento tienen en cuenta la morfología y disponibilidad espacial y temporal del recurso pareja. En el contexto reproductivo,las estructuras sexualmente dimórficas revelan caracteres involucrados en las estrategias reproductivas. Cabe destacar que las especies no están sólo sujetas a presiones selectivas intraespecíficas, sino también interespecíficas. Es por ello que las zonas de contacto entre especies son interesantes para estudios evolutivos. Tupinambis merianae y T. rufescens se presentan como un excelente modelo de estudio ya que son ecológicamente similares y se encuentran en contextos sociales de alopatría y simpatría. La Tesis aborda de manera progresiva el estudio de la variación de los caracteres reproductivos, formulan do preguntas de causas próximas sobre los caracteres sexuales, para luego interpretar causas últimas de las estrategias reproductivas. Se presenta el dimorfismo sexual en el tamaño corporal y en diferentes partes del cuerpo considerando fuerzas de selección como la proporción de sexos. Posteriormente, se profundiza la diferenciación entre sexos de estructuras involucradas en la reproducción, sugiriendo al músculo de la mandíbula (pterigoideo) como carácter sexual secundario de los machos. Finalmente, se presentan las variaciones en las estrategias reproductivas frente a diferentes contextos de competencia sexual, en relación con las presiones intra e interespecíficas, y frente a variaciones temporales de la disponibilidad de recurso apareamiento.El sistema de apareamiento de estas especies está condicionado por las hembras como el recurso limitante y la gran competencia entre los machos. La influencia del contexto social sobre las decisiones de inversión en caracteres reproductivos puede afectar de manera diferente a las distintas especies. El presente trabajo de Tesis constituye un aporte a la construcción de nuevos conocimientos sobre selección sexual y cómo los caracteres sexuales están influenciados por presiones selectivas intra e interespecificas, que influyen sobre las estrategias reproductivas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESISes
dc.subjectFAUNA SILVESTREes
dc.subjectESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS Y SELECCION SEXUALes
dc.subjectHERPETOLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEstrategias reproductivas de lagartos (Tupinambis merianae y Tupinambis rufescens): Perspectiva ecológica y evolutiva de los sistemas de apareamiento.es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional