Show simple item record

dc.contributorMangeaud, Arnaldo P.
dc.contributor.advisorMartini, Ana Carolina
dc.contributor.authorRamírez, Nicolás David
dc.date.accessioned2019-05-27T13:48:22Z
dc.date.available2019-05-27T13:48:22Z
dc.date.issued2019-04-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/11553
dc.descriptionTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Andrología y Reproducción-LAR- 2019. 46 h. con Anexo. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.es
dc.description.abstractEl impacto de la obesidad sobre la fisiología reproductiva ha sido constatado en estudios desarrollados en modelos animales y humanos y, en las últimas décadas, el foco de atención se ha trasladado paulatinamente del componente femenino hacia el masculino. La bibliografía disponible invita a pensar en un efecto negativo del Índice de Masa Corporal (IMC) en la dimensión reproductiva de los varones; sin embargo no existen a nuestro conocer intentos previos de determinar un rango de adiposidad óptimo para el potencial fértil del individuo. Este es el primer estudio en plantearse contribuir a este vacío del conocimiento. Los objetivos propuestos para este Trabajo de Tesina fueron: 1) caracterizar la calidad espermática en relación al IMC de los pacientes asistentes al Laboratorio de Andrología y Reproducción de Córdoba (LA R entre noviembre de 2006 y diciembre de 2017 , categorizados como con bajo peso, normopeso, con sobrepeso, obeso u obeso mórbido ) 2) evaluar la asociación entre el IMC y la frecuencia de patologías espermáticas (oligozoospermia, astenozoospermia y/o teratozoospermia) y 3) de terminar la existencia de un o o más valor es de corte en el IMC a partir del / los cual / es se incrementa el riesgo de sufrir alteraciones espermáticas. Las variables del espermograma que mostraron diferencias en sus medias fueron concentración, recuento total, motilidad, morfología, alfa glucosidasa neutra y fructosa; mostrando en general un patrón de alteraciones en los grupos con bajo peso y obesidad mórbida. La incidencia de las patologías seminales oligozoospermia y teratozoospermia fue más elevada en estos dos grupos, mientras que la astenozoospermia fue más frecuente entre los obesos mórbidos. Los Odds Ratio (OR) para oligozoospermia fueron significativos en todas las categorías respecto al grupo normopeso, con el mayor valor en los obesos mórbidos. Los OR para astenozoospermia fueron significativos en todos los grupos respecto a normopesos, excepto en bajo peso. Las chances de padecer teratozoospermia solo fueron significativas en la obesidad mórbida. Luego, se determinaron 6 variables ( volumen concentración, morfología, motilidad, motilidad rápida y madurez nuclear) cuyas frecuencias de anormalidades se ajustaban lineal o cuadráticamente al IMC y se las utilizó para definir nuevos grupos de IMC mediante análisis multivariado por conglomerado K means. Quedaron establecidos 4 grupos estadísticamente diferentes ( MANOVA p 0, 05): 1) <20 o 32 hasta 37 Kg/m 2 ; 2) de 20 a 32 Kg/m 2 ; 3) 37 hasta 42 Kg/m 2 y 4) 42 Kg/m 2 El grupo 2, es el que presentó menor frecuencia de anormalidades espermáticas. Finalmente, se realizó una tabla con la frecuencia esperada de anormalidades para los nuevos grupos de IMC . Tomando en consideración la bibliografía disponible y los resultados de este trabajo,podemos inferir que tanto el bajo peso como la obesidad mórbida suponen un factor de impacto negativo sobre la fisiología reproductiva en los varones. Los valores de corte determinados en este estudio y la tabla de valores esperados, constituyen una potencial herramienta de uso clínico para los andrólogos y reproductólogos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectFACTOR MASCULINO DE LA INFERTILIDADes
dc.subjectINDICE DE MASA CORPORALes
dc.subjectOBESIDADes
dc.subjectBAJO PESOes
dc.subjectANDROLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS MEDICASes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.titleRelación entre el estado nutricional y la calidad espermática en adultos: en busca de valores de corte con correlación clínica.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional