Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorLoyola, Luciana Claudia
dc.contributor.authorMolina Solís, Patricia Constanza
dc.contributor.authorPacheco, Florencia Jimena
dc.contributor.authorRodríguez, Elba Celina
dc.date.accessioned2022-11-08T14:41:51Z
dc.date.available2022-11-08T14:41:51Z
dc.date.issued2022-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29474
dc.description.abstractEn Argentina, el 18 de marzo del 2020 se declara en estado de alarma, por él aumento masivo de casos a nivel mundial asociado al SARS-CoV-2. El cual fue un desafío para las entidades gubernamentales y los sistemas de salud para la organización interdisciplinaria en la adaptar estrategias y medidas que evitarían la propagación de esta enfermedad. En consecuencia, el país se encontraba en desventaja de no estar preparados para afrontar un colapso sanitario por escases de insumos, aparatología de alta complejidad, hasta la magnitud de escases profesionales de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), especifico "la importancia de la adopción por parte de la población de medidas preventivas recomendadas contra la infección por COVID-19, en particular, la higiene de las manos y evitar así los ambientes cerrados, estos son esenciales para controlar la diseminación del coronavirus." (Organización Mundial de la Salud, 2020) El uso de los elementos de protección personal (EPP) como primera medida de protección personal hacia los profesionales de salud fue de gran importancia, los cuales se convirtieron en esenciales para enfrentarse a la pandemia por COVID-19. Enfermería juega un rol esencial en la atención y el cuidado de esta enfermedad viral mundial, teniendo que asumir además responsabilidades de educadores por excelencia destacando puntos importantes como la promoción y prevención respecto a salud y enfermedad dentro de la comunidad y sobre todo en los mismos nosocomios de atención directa a los pacientes hospitalizados. Cabe destacar, que el Hospital Privado Universitario de Córdoba incorporó los elementos de protección personal en el sector COVID-19, con un protocolo del correcto uso en el manejo de los EPP. Este estudio dará a conocer los posibles riesgos de contaminación que se le presentan al profesional de enfermería luego del uso continuo del equipo de protección personal en el área destinada para COVID-19. Para así evitar el contagio y mitigar el impacto físico, mental y emocional. Considerando esto, a continuación, se presenta el proyecto de investigación titulado. “Riesgo de contaminación por el uso prolongado de los elementos de protección personal en el sector COVID-19 del Hospital Privado Universitario de Córdoba” El proyecto se estructura en capítulos: Capítulo I, Está compuesto por el problema de investigación, donde describirá un análisis de la realidad, luego el planteo y definición del problema a investigar, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Por otro lado, la segunda parte: Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde abordaremos el diseño que se utilizará para el desarrollo de este, luego se evidenciará el tipo de estudio en conjunto al instrumento correspondiente, posteriormente se realizará la Operacionalización de Variables. también se realiza la Operacionalización de la variable en estudio y el análisis de los datos obtenidos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectelementos de protección personales
dc.subjectcovid-19es
dc.subjectpandemiaes
dc.subjectenfermería riesgos laboraleses
dc.titleRiesgo de contaminación por el uso prolongado de los elementos de protección personal en el sector Covid-19 : estudio a realizar con enfermeros del Hospital Universitario Privado de Córdoba en el periodo de junio del año 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Loyola, Luciana Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Molina Solís, Patricia Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Pacheco, Florencia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Rodríguez, Elba Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional